Qué entendemos por casas ecológicas y sostenibles
-
La eficiencia energética
Los edificios y viviendas tradicionales consumen el 40% de la energía global. Una casa sostenible debe tener un aislamiento térmico, luces de bajo consumo, a ser posible, uso de energía alternativas como la solar, eólica o geotérmica.
-
Confortabilidad
Las viviendas con más elementos naturales y menos elementos artificiales resultan siempre más agradables y confortables. La luz medioambiental y la ventilación natural no solo reducen las fuentes de consumo de la casa, sino que además crean espacios más acogedores. Las casas deben eliminar el malestar térmico eliminando los puentes térmicos y los puntos fríos.
-
Duraderas y de bajo mantenimiento
Los materiales y sistemas constructivos convencionales tienden a degradarse rápidamente con el tiempo y son realizados sin pensar en el impacto medioambiental que va a tener su mantenimiento a medio y largo plazo. Las casas ecológicas, en cambio, se integran en el medio ambiente y se diseñan poniendo mucho énfasis en cómo su «vida útil» va a afectar al entorno.
-
Integración ecológica
Las casas ecoeficientes se integran en el medio creando una simbiosis perfecta, tanto estética como funcional, aprovechando lo que la naturaleza da sin impactar negativamente sobre ella.
Las viviendas prefabricadas sostenibles
Las passivehaus parten de las casas ecológicas con un factor tecnológico añadido muy significativo. La casa pasiva absorbe la energía exterior (calor, luz, aire) y lo utiliza en beneficio del hogar, de manera pasiva. Además, como si de un organismo se tratara, expulsa el aire y la humedad sobrante, garantizando un confort permanente. Asimismo, permiten la desconexión de la red eléctrica convencional, haciendo uso de un sistema propio de energía renovables, garantizando el ahorro de la factura mensual de consumo eléctrico.
Puedes encontrar aquí más información sobre las casas pasivas o passivehaus
Elementos que definen a las Prefabricated Passive Houses
-
Ventanas y puertas de altas prestaciones
Los huecos y espacios en las casas son los principales puntos de pérdida de energía, por lo que se debe poner una atención prioritaria en estos elementos. Los materiales que se empleen en las puertas deben tener muy baja transmitancia térmica y las ventanas debe contar con doble o triple vidrio a ser posible rellenas de un gas inerte.
-
Hermeticidad completa al aire
Durante la construcción, se debe cuidar al máximo la ejecución de las juntas. Con el ensayo Blower Door, una prueba de presión, se puede cuantificar perfectamente la hermeticidad de una vivienda.
-
Ausencia de puentes térmicos
En las esquinas, las juntas o los ejes de la casa se produce transmisión de energía que puede generar en ganancias o pérdidas no deseadas, haciendo que las temperaturas en estos espacios sean inferiores al resto de la casa. Esto resulta a veces en la aparición de moho. Una casa pasiva procura no interrumpir en estos elementos la capa de aislamiento, o, en los casos en los que no pueda interrumpirla, usando un material de resistencia térmica mucho mayor.
-
Ventilación mecánica que permite la recuperación de calor
Las casas pasivas reutilizan el calor generado por personas y electrodomésticos a través del sistema de ventilación, precalentando el aire limpio que entra antes de eliminar mediante expulsión el aire ya viciado.
-
Aislamiento térmico sobresaliente
Tanto para invierno como para verano, es imprescindible contar con un excelente aislamiento de los espacios envolventes: paredes, cubierta, techos, deben contar con una transmitancia térmica baja. Además, hay que tener en cuenta siempre el clima para optimizar elementos como el espesor del aislante térmico.
Ejemplos de casas ecológicas
-
Fall House
Una casa pensada para tener una «vida verde». Situada en la costa de la baja California, está pensada para aprovechar sobretodo el aire del mar. Su fachada está hecha de cobre, ofreciéndole una protección muy alta contra los incendios, habituales en esta región. Cuenta, además, con ventanas ecoeficientes que permiten la ventilación natural y un sistema sofisticado de reciclaje de agua de lluvia.
-
Blooming Bambú
Un ejemplo de combinación de ecología y prevención natural para lugares con bajo poder adquisitivo. La casa, soportada por varios pilotes, está diseñada específicamente para resistir grandes inundaciones. Sus materiales tienen un origen local siendo el bambú el más significativo, completándose con hojas de coco y tableros de fibras.
-
P.A.T.H.
Un concepto innovador de casa prefabricada sostenible de alta gama, llamadas Prefabricated Accesible Technologial Homes (PATH) y desarrolladas por el arquitecto francés Philippe Starck con la firma de casas prefabricadas Riko. Una matriz de techo solar, un sistema sofisticado de recogida y reciclaje de agua y un aerogenerador hacen de estas casas un modelo de tecnología sostenible.
-
Tight House
La Tight House está considerada la primera Passivehaus de Nueva York. Sus paneles fotovoltaicos reducen considerablemente el consumo de electricidad, y cuenta con paneles solares que calientan el agua de la casa. Sin duda, es un buen ejemplo de que las casas ecológicas también pueden darse en un medio tan urbano como una de las ciudades más grandes del mundo.
-
Biocasa_82
Cuenta con la certificación LEED Platinum American, Leadership in Energy and Environmental Design (Directivas en Energía y Diseño Ambiental). Es un ejemplo significativo de cómo lograr el mayor confort con un impacto medioambiental mínimo. Cuenta con un sistema de reciclado y reutilización de agua pluvial, compostaje de residuos orgánicos, luces led, paneles solares térmicos que acumulan energía.
-
Pop-Up House
Una casa que se levantó en cuatro días y con solo un destornillador. La propia firma constructora, MiltiPod, comparó la construcción de esta casa con LEGO. No requiere calefacción gracias a un aislamiento térmico casi cerrado, cumpliendo con los estándares energéticos de las Passivhaus que hemos visto más arriba.
Añadir comentario