Portada » Historia » Casas de cine
Historia

Casas de cine

00. casas de cine vida modular

En la mayor parte de las películas, la arquitectura pasa desapercibida: es un elemento más del paisaje cinematográfico que enmarca las historias y los personajes. Sin embargo, en algunas ocasiones el impacto visual de un edificio en concreto es tan poderoso, que de inmediato nos preguntamos: ¿dónde está esa casa? ¿Quién la construyó? Por supuesto, en gran medida el éxito de esta curiosidad se lo debemos al director, que ha conseguido presentar una puesta en escena muy poderosa donde la construcción adquiere por sí misma un protagonismo inusitado. Te invitamos a que conozcas la verdad sobre algunas de:

Las CASAS DE CINE más famosas

 

CASAS-DE-CINE-Blade-Runner-Vidamodular

 

ENNIS HOUSE
de Frank Lloyd Wright

Podemos recordarla por al mítica película BLADE RUNNER, aunque también fue utilizada en más de una docena de películas, entre ellas, Hora Punta o Mulholland Drive, así como en diversos programas de televisión, anuncios publicitarios, vídeos musicales, sesiones fotográficas, etc.

El exterior de esta obra maestra es tal vez lo menos conocido, pues solo se muestra en una breve secuencia de la película de Ridley Scott. Sin embargo, el interior, por su naturaleza casi “catedralicia” que acentúa el juego entre las luces y las sombras, ha permitido generar secuencias enigmáticas, casi religiosas.

Tal vez lo que más destaque de esta construcción sea la conjugación de bloques de piedra que simulan el estilo precolombino de la cultura maya.


CASAS-DE-CINE-Blade-Runner-Vidamodular

 

VANDAMM HOUSE
imitación de Frank Lloyd Wright

Pocas casas en el cine cobran tanto protagonismo como la que habita el villano de la película CON LA MUERTE EN LOS TALONES de Alfred Hitchcock. Curiosamente, muchas veces esta construcción se le ha atribuido a Frank Lloyd Wright, cuando lo cierto es que fue una elaboración de la MGM a imitación de las obras del que por entonces era el arquitecto más famoso del mundo. Ni siquiera es una casa: es un decorado cinematográfico.

En realidad, Hitchcock quería una casa moderna emplazada en un escenario imposible: las cabezas del Monte Rushmore, dotando con ello al malo de la película de un aire sofisticado como nunca antes se había visto. Este recurso sería empleado posteriormente (y como firma identificativa) en las películas de la franquicia de James Bond.


CASAS-DE-CINE-Blade-Runner-Vidamodular


ELROD HOUSE
de John Lautner

Y no podía faltar, en este repaso de las CASAS DE CINE más famosas (o algunas de ellas) mencionar alguna de las que se presentan en la franquicia de James Bond. En este caso, la casa de Ernst Stavro Blofeld, el malo malísimo de DIAMANTES PARA LA ETERNIDAD, es una obra de John Lautner, discípulo de Wright. Se trata de una casa muy austera, casi iconoclasta, perfectamente integrada en el entorno natural.

Está orientada y diseñada para proteger a los huéspedes del duro sol del desierto cercano a Palm Springs. Para ello, se dispone una gran cúpula de hormigón, hueca, soportada por enormes rocas naturales de la propia montaña. Esto permite mantener refrigerada el interior de la casa de un modo natural.





CASAS-DE-CINE-El-dormilon

 

CLAMSHELL HOUSE
de Charles Deaton

Una casa-escultura que se hizo muy célebre por aparecer en la película EL DORMILÓN de Woody Allen, aunque bien merece su fama por méritos propios. Es una estructura helicoidal en cuyo interior destaca una enorme escalera de caracol que vertebra toda la casa. Los lugareños llaman a esta construcción “la casa-seta”, por razones evidentes.

En el año 2010 se lanzó a subasta y se vendió en pocos minutos. Los nuevos dueños, manteniendo la estructura y el concepto intactos, introdujeron cambios significativos para convertirla en una de las casas con mayor alta eficiencia energética del momento.


CASAS-DE-CINE-LA-Confidential


CASA LOVELL
de Richard Neutra

Esta casa nos gusta especialmente. Considerada como una de las estructuras constructivas más importantes en la historia de la arquitectura moderna, la Casa Lovell es la primera casa de Estados Unidos construida con una estructura de acero y uno de los primeros ejemplos del uso del gutinado (proyección del hormigón con un tubo o manguera).

Pese a que su apariencia podría hacernos pensar que estamos viendo una casa de finales del siglo XX, esta obra maestra data de 1927 en los Ángeles. Ahí es nada. Y, por si todavía no has reconocido en qué película aparece, se muestra en su esplendor, tanto por fuera como por dentro, en la magnífica L.A. CONFIDENTIAL.


CASAS-DE-CINE-El-Gran-Levobsky


SHEATS-GOLDSTEIN RESIDENCE
de John Lautner

La película EL GRAN LEBOWSKI se recrea en una de sus secuencias en mostrarnos la Sheats-Goldstein Residence en su esplendor nocturno, dejándonos admirar las vistas de la horizontal e infinta Los Ángeles.

Es un ejemplo paradigmático del estilo americano conocido como Arquitectura Orgánica. Está construida sobre la piedra arenisca de la misma ladera en la que se emplaza y, con la intención de quedar perfectamente integrada en el entorno, simula la forma estructural de una cueva en la propia montaña.

Tal vez la recuerdes también de la película (más fallida, todo hay que decirlo), LOS ÁNGELES DE CHARLIE.


CASAS-DE-CINE-La-Naranja-Mecanica

 

JAFFE HOUSE
de Norman Foster

No podía faltar en este repaso a las CASAS DE CINE más célebres, el gran arquitecto Norman Foster. Y quizás no lo sepas, pero es el autor de la morada que alberga una de las escenas cinematográficas más violentas que se recuerdan en la historia del cine. Es la secuencia en la que Alex y sus “droogs” deciden ponerle la guinda a una noche de locura y desenfreno en LA NARANJA MECÁNICA.

Esta casa forma parte de un conjunto más amplio de viviendas en las que Foster diseñó nuevas organizaciónes, de tal forma que planteó diferentes niveles identificados en los distintos sectores de la construcción, con espacios flexibles, convirtiendo a este proyecto en un modelo vanguardita dentro de la arquitectura doméstica de la época.


CASAS-DE-CINE-Crepusculo

 

HOKE HOUSE

Una de las casas que más fama han adquirido en los últimos años es la que se utilizó para albergar a los vampiros más cariñosos de la historia del cine: los Cullem. En efecto, la Hoke House se utilizó como contrapartida a los clichés que se asociaban a las viviendas tradicionales de los vampiros: espacios oscuros de la decadencia victoriana. Esta casa, propiedad de John Hoke, uno de los principales directivos de la firma Nike, es por contra un lugar luminoso, abierto en grandes ventanales a todo el amplísimo espacio natural que le rodea.

Esta casa solo aparece en la primera parte de la saga, CREPÚSCULO. En las películas sucesivas el hogar de los Cullen se trasladó a otra casa diseñada por Arthur Erickson en Vancouver.

Rate this post

Añadir comentario

Haz clic aquí para publicar un comentario